miércoles, 22 de mayo de 2013

Hymenoptera

Estas son algunas de las avispas de la parcela, eventualmente les daremos nombre común y científico. Por ahora puedo decir que la avispa de la segunda foto es llamada "mataburro", es la más grande y tiene una picada dolorosa, que molesta por días.

Matas grandes

Estas son dos de las matas más grandes. Suponemos que la diferencia del desarrollo está en condiciones particulares del sistema de riego en esos puntos (quedan goteando) y en la disponibilidad de úrea y abono que les haya caido de la fertilización del maíz que se sembró a finales del año pasado. La primera de las fotos muestra al llamado aguacate de la Mata de Mora, y está ubicada en la fila contigua hacia el Norte de la Mata más Grande. Este aguacate tiene hojas bien desarrolladas y no muestra mayores seña de falta de N. La segunda foto es de la Mata del Charco, llamada así porque el gotero queda con una pequeña fuga de agua que humedece el suelo más allá de su capacidad de campo, a unos 40 cm del tronco de la mata. Estos son ejemplo del potencial de crecimiento de las plantas, en respuesta a mejores condiciones de irrigación y de nutrición, cuestiones que se resolverán en la presente temporada de lluvias.

Caida de hojas y falta de Nitrógeno

Al final de la época de sequía las matas presentaban señales de stress hídrico. Poca agua se le sacaba al pozo, lo máximo era 1500L al día, y se completaba el riego con el agua de la calle. En la segunda semana de mayo se comenzó a asperjar al follaje una remediación de nitrógeno, por presentar las plantas síntomas evidentes de la falta de éste elemento: Bajo tamaño de la planta, hojas amarillas y subdesarrolladas en tamaño, algunas con secamiento de la punta. La aspersión se hizo agregando en 20L de agua una compota pequeña de Solucat 20-20-20 más una compota grande de Carbovit. Con la entrada (aún errática) de las lluvias y la mayor disponibilidad de agua las plantas salieron del stress hídrico y comenzaron a brotar nuevas hojas. Y aquí viene lo interesante: las hojas dañadas o débiles por la falta de agua y N eventualmente se secaron. En algunas plantas se observa gran cantidad de ellas en el suelo o aún pegadas a las ramas, y sobre ellas los nuevos brotes. Más adelante se añadirá úrea al suelo para terminar de remediar la falta de N.

Fungosis en el tronco y ramas

En una inspección del lado SO a comienzos del año 2013 encontramos en algunas plantas daños en los troncos y en las ramas, causados por hongos. En una investigación de patologías en internet hallamos que la lesión era llamada en inglés canker, y consistía en la pudrición de la corteza y en la aparición de un exudado blanco generado en la lesión. No se observó afectación más adentro de la corteza. En algunas plantas la lesión había dañado hasta 50% del diámetro, y la misma se ubicaba en la zona entre la mitad del tronco y las primeras ramas principales. El tratamiento consistió en la aspersión del follaje, troco y suelo cercano de todas las matas del área (por prevención), y en especial de aquellas con lesiones, con la siguiente fórmula en 20L de agua: 75 g de Manzate (Mancozeb), 5 cc de Goldazim (Carbendazim al 50%), 50 cc de Agrotin (dispersante) y 200 cc de Carbovit (ácidos húmicos). Se hicieron dos aplicaciones a cada mata de área, en fechas 17/01/2013 y 23/01/2013. Para esos días las condiciones eran de ausencia de lluvias y las matas recibían agua del pozo. Luego de la segunda aspersión los exudados desaparecieron casi completamente, indicando cese de la actividad fungal. Las plantas eventualmente superaron las lesiones, la mayoría de las cuales está casi completamente cicatrizadas. Estas últimas observaciones se hicieron al comienzo de la época de lluvias, a finales de abril y comienzos de mayo. Las fotos muestran las lesiones típicas y luego una zona cicatrizada. Entre estas fotos hay unos 4 meses.

domingo, 12 de mayo de 2013

La mata más grande

Es un Pollock comprado en Cagua. Por alguna razón el sistema de riego le quedó goteando desde su siembra, en abril 2012, cuando la bomba no estaba prendida. Al día de ayer su tamaño era de unos 160 cm, mientras que las otras matas están en el rango 50 cm - 110 cm. Es mucha la diferencia de altura y desarrollo, en un principio pensamos que era un criollo, por lo alto que estaba, pero luego pudimos ver la zona del injerto en el tronco. La única diferencia ha sido el goteo constante que tuvo por mucho tiempo. Está localizado al final de la fila 13, del lado del Caimancito. Las primeras dos fotos son del 3 de mayo de 2013. La mata está amarillenta y sin crecimiento activo. A esa fecha habían caído algunas lluvias fuertes pero no se había activado. La tercera foto es del 11 de febrero de 2013, y se aprecia la mata más verde que en las fotos más recientes. Para el mes de febrero todavía había suficiente agua en el pozo como para ser más regular con el riego. Ya en marzo la cosa se puso dura y había menos agua.